sábado, 14 de enero de 2012

MÉTRICA


Decir algo en verso es decirlo de una manera especial  con la intención de que permanezca en el tiempo.  Ideas, emociones e historias aparecen en los versos desde el origen de la literatura hasta nuestros días. Los versos están en nuestro mundo, y no solo en poemas o canciones, sino en refranes,  trabalenguas, juegos de niños e incluso en el lenguaje coloquial.

Los textos pueden estar escritos en:
·      Prosa:  se escribe rellenando cada reglon y sin un ritmo especial.
·      Verso:  se escribe en pequeñas unidades que ocupan líneas distintas y posee un ritmo muy marcado. Basado en:
-       MEedida de los versos
-       Rima
-       La dsitribución de acentos.
LA METRICA
La métrica es una disciplina que se ocupa de tres partes fundametales:
1.     Verso: cada línea de un poema.
2.     Estrofa: cada conjunto de versos relacionados por la medida y la rima. Suelen estar separados por espacios en blanco.
3.     Poema: toda composición poética formada por versos.

Entre piedras y diamantes   --verso 1
                                                  brilla la juventud y entre-- verso 2                                  Estrofa 1
todas la mujeres la mas --verso 3                               
bella eres tu.  --Verso4


Si amarte fuera verte si  --verso 5
                                   verte fuera perderte prefiero—verso 6                             Estrofa 2
amarte sin verte que verte – verso 7
para perdiste. —verso8
LA MEDIDA
Contar sílabas
Cada una de las líneas de un poema se llama verso.
La  medida de los verso consiste en contar el número de sílabas de cada verso.
Pero cuidado las sílabas normales  de un enunciado o de una palabra no siempre coinciden con las sílabas métricas. Las sílabas métricas se ven afectadas por:
1.     El acento de la última palabra del verso
2.     Las licencias métricas:  ciertos permisos que se toman los poetas para  alargar o acortar la última sílaba de un verso.
Acentos de la última palabra
La última palabra del verso determina el carácter del verso: verso agudo, verso llano, o verso esdrújulo.
Un verso agudo termina con una palabra aguda (acentuada en la última sílaba), y la última sílaba cuenta por dos:
        a- ti- mi- so-  lo- se- ñor  = 7+1
Un verso llano o grave termina con una palabra llana (acentuada en la penúltima sílaba), y en este caso no se altera el número de sílabas:
        El –pa –pel –vi –se –me –jan - te = 8 

Un verso esdrújulo termina con una palabra esdrújula (acentuada en la antepenúltima sílaba), y se reduce en uno el número de sílabas.
        a- mor- tus- fuer- zas- - gi- das = 9-1

Licencias métricas

A la hora de determinar el número de sílabas de un verso hay que tener también en cuenta  la sinalefa, el hiato, la diéresis y sinéresis.


La sinalefa es cuando un verso acaba en vocal y el siguiente empieza or vocal; estas dos sílabas se unen formando una sola.
Este es un fenómeno muy común en el verso español.
        En-tan-to-que/en-es-te-tiem-po/a-di-vi-no =11

El hiato es el  opuesto de  la sinalefa. El hiato es la separación de las vocales contíguas de palabras diferentes.
        Fa-ce-per-der-la-vis-ta-/e/-a-cor-tar-la-vi-da =14

La diéresis es cuando el poeta decide dividir un diptongo crean dos sílabas diferentes. Suele señalarse con el símbolo ¨.

     Con- un- man- so- ru- ï- do = 7

La sinéresis  es cuando el autor  necesita unir dos vocales que estan en hiato y así reducen el número de sílabas.

Yo- ya- ha- bia- di- cho  ¡Vi- ve! = 8

Tipos de verso según su medida

Los versos españoles se dividen en versos de
·      Arte menor: de ocho sílabas o menos.
La –más –be- lla –ni –ña = 6
·      Arte mayor: de nueve sílabas o más.
Ju- ven- tud- di -vi- no- te- so- ro = 9
El verso octosílabo (de ocho sílabas) es el más popular en la poesía española; el endecasílabo (de once sílabas) es de origen italiano, fue introducido en el Renacimiento por el marqués de Santillana, pero no será hasta el siglo XVI, con Garcilaso de la Vega, que se convierta en el verso culto por excelencia.
Los versos largos (a partir de 12 sílabas o incluso desde las 10 sílabas) suelen medirse de forma especial. Se divide el verso en dos partes llamadas hemistiquios.  Entre ambos hemistiquios los poetas hacen una pausa larga llamada censura.  Se tratan de versos compuestos, cada hemistiquio se ceunta como si fuera un verso independiente y al final se suma la medida de lso dos hemistiquios.
La- ma- dre- pï- a- do- sa-                                     que- nun- ca- fa- lle-cio  = 14
 Hemistiquio1= 7                          censura                         Hemistiquio 2= 6+1        

LA RIMA
La rima es la repetición de un sonidos al final de dos o mas versos, desde la última vocal tónica del verso: La rima puede ser

·      Rima consonante si los sonidos vocálicos y las consonantes son iguales en los versos que riman, es decir, coinciden las vocales y las consonantes.

Tras vos, un alquimista va corriendo,
Dafne, que llaman Sol, ¿y vos, tan cruda?
Vos os volvéis murciélago sin duda,
pues vais del Sol y de la luz huyendo.

·      Rima asonante si solamente los sonidos vocálicos son iguales, es decir, solo coinciden las vocales.
Acabado el primer acto,
luego empezará el segundo,
ley escrita en que poner
más apariencias procuro,
pues para pasar a ella
pasarán, con pies enjutos
los hebreos desde Egipto
los cristales del mar rubio
La rima asonante tiene ciertas  particularidades. Una de esas particularidades es que en  los diptongos formados por una vocal fuerte y una débil, solo se contabiliza la vocal fuerte para la rima. Por tanto aire rima con calle.

Por otro los diptongos formados por u e i, solo se tiene en cuenta el según componente, así ruido rima con vivo.

En las palabras esdrújulas solo se tienen en cuenta dos vocales: la de la sílaba tónica y la de la última sílaba; de esta forma sólido rima con ópalo.

·      versos sueltos, libres o blancos si no existe rima entre ellos.
Señor Boscán, quien tanto gusto tiene
de daros cuenta de los pensamientos
hasta en las cosas que no tienen nombre,
no le podrá con vos faltar materia,
ni será menester buscar estilo.

EL ACENTO

El acento fónico recae a menudo en sílabas que ocupan la misma posición en distintos versos. Eso crea ritmo en el poema.

Y la carne que tienta con sus frescos racimos
Y la tumba que guarda con sus nebres ramos

Rubén Dario

ANALIS MÉTRICO

Para analizar métricamente un poema debemos poner al final de cada verso un número y una letra. El número representa el número de sílabas del verso y la letra la rima. Todos los veros que rimen entres sí tendrán la misma letra, las letras seguirán el abecedario. La letra será mayúscula se es un verso de arte mayor y minúscula se es de arte menos. Si el verso no tiene rima se indicará con un guión.

El poeta es jardinero. En sus jardines  11A
Corre sutil a la brisa 7a
Con livianos acordes de violines 11A
Llantos de ruiseñores 7b
Ecos de voz lejana y clara risa 11B
De jóvenes amantes habladores 11C

A.     Machado

ESTROFAS

Una composición poética puede dividirse en grupos de versos llamados estrofas. Los tipos de estrofas más usados en la poesía española son los siguientes:
De dos y tres versos

   Pareados: Dos versos de cualquier medida que riman entre sí.

Quien te conseia encobrir de tus amigos,
sabe que más te quiere engañar que dos figos
Poderoso caballero
es don Dinero

   Terceto: Estrofa de tres versos endecasílabos que riman en consonante el primero con el tercero y que pueden encadenarse.

Aunque este grave caso haya tocado      A
con tanto sentimiento el alma mía,      B
que de consuelo estoy necesitado,       A
con que de su dolor mi fantasía         B
se descargase un poco, y se acabase     C
de mi continuo llanto la porfía,        B
quiso, pero, probar si me bastase       C
el ingenio a escribirte algún consuelo, D
       De cuatro versos

   Cuarteto: Estrofa compuesta generalmente de versos endecasílabos que riman ABAB o ABBA.
Non es a nos de limitar el año,         A
el mes, nin la semana, nin el día,      B
la hora, el punto; sea tal engaño       A
lexos de nos e fuyga toda vía.          B

Non es el rayo del Febo luziente,       A
nin los filos de Arabia más fermosos    B
que los vuestros cabellos luminosos,    B
nin gemma de topaza tan fulgente.       A

·      Cuarteta:  cuando los versos son octosílabos y la rima  es abab

Con estos clavos, Señor,        a
te clauarán pies e manos;       b
grande pasarás dolor            a
por los míseros vmanos.         B

   Redondilla cuando la rima es abba.
Dios te salue, glorioso         a
ynfante santificado,            b
por redimir enbiado             b
este mundo trabajoso.           A

   Copla cuando sólo riman los versos pares, quedando libres los impares.

La rana canta en el charco,
el ruiseñor en la selva,        a
la codorniz en el trigo
la perdiz en la sierra   a

   Cuaderna vía: Estrofa usada en un elevado número de poemas medievales (siglos XIII y XIV); compuesta de series de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas), con rima consonante.

Mester traigo fermoso, non es de joglaría,      A
mester es sin pecado, ca es de clerezía         A
fablar curso rimado por la quaderna vía,        A
a sílabas contadas, ca es grant maestría.       A

De cinco versos

·      Quinteto: estrofa 5 versos endecasilabos con rima consonante ABABA.
·      Quintilla: versos octosílabos con rima consonante  ababa.
·      Lira: versos de 7 y 11 sílabas con rima consonante  a B a b B.

Si de mi baja lira                              a
tanto pudiese el son, que en un momento         B
aplacase la ira                                 a
del animoso viento,                             b
y la furia del mar y el movimiento.             B



De seis versos
·      Copla del pie quebrado: versos de 8 y 4 sílabas con rima consonante y estructura 8a 8b 4c 8a 8b 4c.
Recuerde el alma dormida        a
avive el seso y despierte       b
contemplando                    c
cómo se pasa la vida,           a
cómo se viene la muerte         b
tan callando                    c

·      Sextilla:  versos octosílabos con estructura a b c a b c y rima consonante.
De ocho versos

·      Octaba Real:  Versos endecasílabos con rima consonante y estructura
 A  B A B A B C C.

Purpúreas rosas sobre Galatea           A
la Alba entre lilios cándidos deshoja:  B
duda el Amor cuál más su color sea,     A
o púrpura nevada, o nieve roja.         B
De su frente la perla es, eritrea,      A
émula vana. El ciego dios se enoja,     B
y, condenado su esplender, la deja      C
pender en oro al nácar de su oreja.     C


·      Octavilla: Estrofa de ocho versos octasílabos de rima consonante y estructura – a a b – c c b

De diez versos

·      Décima: Versos octasílabos con rima consonante y estructura
a b b a a c c d d c.

Aquí la envidia y mentira       a
me tuvieron encerrado.          b

Dichoso el humilde estado       b
del sabio que se retira         a
de aqueste mundo malvado,       b
y con pobre mesa y casa,        c
en el campo deleitoso           d
con sólo Dios se compasa,       c
y a solas su vida pasa,         c
ni envidiado ni envidioso      d

De catorce veros

·      Soneto: versos endecasílabos con rima consonante y estructura
A B B A A B B A C D C D C D.

Mientras por competir con tu cabello                    A
oro bruñido al sol relumbra en vano;                    B
mientras con menosprecio en medio el llano              B
mira tu blanca frente el lilio bello;                   A
Mientras a cada labio, por cogello,                     A
siguen más ojos que al clavel temprano,                 B
y mientras triunfa con desdén lozano                    B
del luciente cristal tu gentil cuello,                  A
goza cuello, cabello, labio y frente,                   C
antes que lo que fue en tu edad dorada                  D
oro, lilio, clavel, cristal luciente,                   C
no sólo en plata o viola troncada                       D
se vuelva, mas tú y ello juntamente                     C
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.       D



De versos indeterminados
·      Romance: versos octasílabos de rima asonante y esquema – a- a- a – a- a- a.

Por los campos de Jerez
a caza va el rey don Pedro;     a
allegóse a una laguna,
allí quiso ver un vuelo,        a
Vio salir de ella una garza,
remontóle un sacre nuevo,       a
echóle un neblí preciado,
degollado se le ha luego;       a
a sus pies cayó el neblí,


·      Silva: Versos de 7 y 11 sílabas con un esquema libre.
Hermosa compostura

de esta varia inferior arquitectura,

que entre sombras y lejos

a esta celeste usurpas los reflejos,

cuando con flores bellas

el número compite a sus estrellas,

siendo con resplandores

humano cielo de caducas flores

·      Estancia: versos de 7/11 sílabas con rima consonante y esquema libre.

En tanto que este tiempo que adevino    A

viene a sacarme de la deuda de un día   B

que se debe a tu fama y a tu gloria     C

(que es deuda general, no sólo mía,     B

mas de cualquier ingenio peregrino      A

que celebra lo digno de memoria),       C

el árbol de victoria                    c

que ciñe estrechamente                  d

tu gloriosa frente                      d

dé lugar a la hiedra que se planta      E

debajo de tu sombra y se levanta        E

poco a poco, arrimada a tus loores;     F

y en cuanto esto se canta,              e













.







3 comentarios:

  1. BASES TEÓRICA:

    http://www.tinglado.net/?id=metrica
    Apuntes del colegio

    ResponderEliminar
  2. Esto no te vale como bloque 5. Te lo voy a notar como voluntario, pero el bloque 5 habla de la creatividad del niño de primaria y aquí no veo nada de eso.

    ResponderEliminar