FOLCLORE
El folclore es de carácter oral. Comenzó para entretener a la familia y que solían contar los caminantes que se alejaban en casa que los acogían.
En su origen, los cuentos eran relatos anónimos y populares que se explicaban en casa, junto al fuego... Cuentos para mayores o para pequeños. Eran historias orales que han llegado hasta nosotros de la mano de los compiladores que las reunieron en los libros
En Europa, se extendió la práctica de recopilar los cuentos populares, Todos en el siglo XIV. Con el paso de los siglos, esta costumbre siguió viva. En el S.XIX, algunos escritores, como los hermanos Grimm reunieron los cuentos en varios volúmenes. Esto ha hecho que hubiera problemas a la hora de saber que versión es la más antigua; los analistas folclóricos afirman que los cuentos más antiguos son los más esquemáticos, primitivos y menos simbólicos.
También se han creado diferentes. Por ejemplo ¨Caperucita roja¨ tiene dos versiones muy conocidas, la de Berral cuyo objetivo es aprender una moraleja o la de los Hermanos Grimm que incluye la figura del leñados.
A la hora de utilizar con los niños diferentes versiones de los cuentos hay que tener cuidado ya que los niños suelen pensar que el cuento que ellos se saben es el “bueno” y el mejor y que todos los demás están mal.
Uno de los personajes más importantes del folclore fue Vladimir Propp, erudito ruso que dedicó una parte de sus estudios al análisis de los cuentos tradicionales. Leyó y comparó muchos de ellos y el resultado fue un libro, Morfología del cuento¨, en el que explicó las características comunes a todos ellos.
1. Los personajes de los cuentos realizan acciones parecidas: salir de casa, superar pruebas...
· Agresor (malvado): bruja, madrastra, ogro, dragón...
· Donante (personaje mágico)): el hada, el duende...
· Los héroes: el príncipe, la princesa...
2. Predilección por los números 3 y 7: tres hijas, tres cerditos...
3. Se repiten estas acciones:
· Prohibición- desobediencia (Caperucita)
· Interrogación - información (espejito, espejito...)
· Combate - victoria
· Persecución - socorro
A través del análisis de los cuentos folclóricos rusos Propp llegó a la conclusión de que todos los cuentos siguen la misma estructura.
· Un niño en el núcleo familiar.
· En la adolescencia se ve obligado a abandonar el hogar o quiere salir .
· Tiene que pasar unas pruebas.
· Hasta que llega a ser adulto y crea su propio núcleo familiar.
En conclusión, lo cuentos nos narran las pruebas que tienes que pasar los protagonistas. Por ejemplo: “Blanca Nieves”
1. De niña vive con la bruja.
2. Adolescencia, se hace mujer y la bruja la hecha porque ya no es la más bella.
3. Se adentra en el bosque, vive con los enanitos y acaba petrificada hasta que aparece el príncipe.
4. Aparece el príncipe y comen perdices.
Propp también recogió muchos cuentos folclóricos y los clasifico en cuatro tipos.
· Historias mitológicas
· Cuentos de animales ( los animales representan a las personas)
· Fábulas ( representan virtudes y vicios)
· Cuentos de hadas ( seres mágicos que ayudan al protagonista a conseguir su fin). Para Propp es el más importante.
Otra persona muy importante fue el psiquiatra y psicólogo infantil, Bruno Bettelheim que trabaja con niños con discapacidad mental a través de cuentos.
Analizó la parte simbólica de los cuentos, por lo que no se centraba únicamente en la moraleja. Por ejemplo “ Los tres cerditos”, siguen un guión.
La construcción de las casas. La destrucción progresiva de las casa y al final todos van a la de ladrillo.
Bettelheim analiza este cuento de forma psicológica. Para él, el cerdito de la casa de paja es un niño que solo piensa en jugar y todo lo hace deprisa y corriendo sin importarle nada.
El cerdito de la casa de madera es un adolescente que aún conociendo las casas de ladrillo piensa en otras cosas y prefiere la madera para luego poder hacer otras cosas. Por último el cerdito de la casa de ladrillo es el adulto.
Este cuento también simboliza la protección de los niños por los mayores, ya que al final todos acaban en casa del cerdito de la casa de ladrillo.
El análisis psicológico de los cuentos folclóricos es muy complicado para los niños, pero si con los alumnos de 5º y 6º de primaria podemos ir guiándoles para que ellos mismo puedan llegar a sus conclusiones, a lo mejor no serán las más correctas pero si podemos hacerles pensar y analizar un cuento. Con esto podemos hacer entender a los niños que los cuentos no solo son historias para niños pequeños sino que tienen muchas más cosas detrás.
Para poder hacer sus estudios, los niños tenían que identificarse con unos de los personajes y así poder sacar sus traumas.
Por otra parte Bettelheim también formuló la teoría de las mujeres nevera, las madres de los niños autistas.
Vale, pero es muy muy escasito el contenido. Además no te has molestado en comprobar los nombres. Te recomiendo que veas lo que han escrito tus compañeros en este tema.
ResponderEliminar