jueves, 12 de enero de 2012

MOVIMIENTOS LITERARIOS ESPAÑOLES


1. EDAD MEDIA


Durante toda la Edad Media el latín fue la única lengua para la transmisión del conocimiento y de la literatura culta. Por eso, las primeras manifestaciones literarias en lengua romance tienen carácter popular y oral, ya sean de género lírico  o épico . La poesía culta y la prosa literaria  no aparecerán hasta el final de este periodo.

El contexto socio cultural de la Edad Media

En la Baja Edad Media (siglos XII a XV) la sociedad medieval se fue transformando debido a una serie de factores:

Un desarrollo económico notable, que permitió alcanzar un nivel de prosperidad general desconocido hasta entonces.
El crecimiento de las ciudades, que supuso la aparición de la vida urbana.
El incremento de contacto con países lejanos a través de embajadas e intercambios comerciales, sobre todo a raíz de las cruzadas.
Como consecuencia de todo ello nacieron nuevas costumbres y se difundieron nuevas ideas, que se tradujeron en la vida cotidiana en un mayor refinamiento en los gustos y en una mentalidad más mundana.

La lengua medieval

El español es una lengua romance de las varias que surgieron en la península durante la Edad Media. Desde sus inicios tuvo un fuerte carácter innovador frente a las restantes lenguas peninsulares y después se mantuvo sin cambios importantes hasta el siglo XVI.

La pronunciación medieval

Consonantes sordas y sonoras: la diferencia más importante con la lengua actual es que existían consonantes sordas y sonoras, como sucede todavía en el gallego, el catalán, el italiano y el francés.
La g (ante e, i) y la j se pronunciaban como en inglés (joy).
La x representaba el sonido sordo, equivalente al sonido de la ch francesa (chevalier).
La z se pronunciaba [ds], y la c (ante e, i) y la ç como [ts], nunca como [s] o [z].
También había una s sorda, representada por la grafía ss en posición intervocálica, y una s sonora.
Otras consonantes: la f pasó pronto a ser una h aspirada, que luego desapareció.

La evolución a la hora de pronunciar lo podemos utilizar con nuestros alumnos como un juego; haciéndoles leer textos actuales pero con la pronunciación de la edad media. Es algo que nos ayudara a que los niños aprendan que el lenguaje ha ido cambiando con el tiempo.


Oralidad y escritura

En la Edad Media muy poca gente sabía leer y escribir. Además, los textos se escribían a mano en hojas de pergamino, en un proceso largo y costoso, por lo que sólo las obras consideradas importantes eran copiadas.

Debido a estas circunstancias, la literatura fue mayoritariamente transmitida y disfrutada de modo oral:

Los poemas solían ir acompañados de música, lo que favorecía su aprendizaje de memoria.
Los relatos en prosa eran casi siempre leídos en voz alta, para un grupo de personas que se reunía a escuchar la voz del narrador.
Los géneros de la literatura medieval

§  Lírica : las manifestaciones literarias más antiguas que conservamos en romance son las jarchas mozárabes. Por eso, se cree que las canciones líricas populares nacen al mismo tiempo que las lenguas romances.
§  Épica: la mayor parte de las manifestaciones literarias conservadas pertenecen a este género. Existían dos movimientos que lo desarrollaban:
·      El mester de juglaría : era oral y popular, y desarrolló la literatura heroica.
·      El mester de clerecía : lo escribían los clérigos en los monasterios, con finalidad didáctica.

2. SIGLO DE ORO: Renacimiento y Barroco


El siglo XV supuso la descomposición del mundo medieval. La rígida estructura estamental fue sustituida por una situación de mayor movilidad en la sociedad. En literatura, los modos y temas de la Edad Media seguían presentes, pero comenzaban a aparecer muestras del espíritu renovador y burgués que derivó en el Renacimiento. Prueba de ello es la aparición de los cancioneros, obras de poetas cortesanos para consumo de lectores alejados del mundo de los monasterios, que hasta entonces había dominado la poesía culta.

Contexto histórico-social, cultural y religioso

La época que denominamos Siglos de Oro abarca aproximadamente desde finales del reinado de los Reyes Católicos hasta la muerte del último de los Austrias, Carlos II (1700). En estos dos siglos España alcanza su máximo esplendor político y territorial.

En este periodo tienen gran importancia en todos los aspectos (desde el económico hasta el literario y, por supuesto, el social) los problemas religiosos.

En 1492, los Reyes Católicos decretan la expulsión de los judíos que no aceptaran convertirse al cristianismo. Los que sí se convirtieron recibieron el nombre de conversos y sus descendientes, cristianos nuevos.
Tras la toma de Granada se permitió a los moriscos mantener su religión y sus costumbres, pero la intransigencia de los gobernantes condujo a numerosas revueltas y, finalmente, a su expulsión en 1608.
La Reforma. El erasmismo

Desde el siglo XV existió en Europa un gran interés por la reforma de las órdenes religiosas y, sobre todo, por la pureza de las creencias. Se quería recuperar la religión primitiva y la palabra bíblica.

También es la época de transición de la España imperial de Carlos V a la España cerrada de Felipe II.

Uno de los autores más importantes por su gran talla intelectual y la difusión de su obra y pensamiento fue Erasmo de Rotterdam. Sus obras, religiosas, literarias o gramaticales, fueron leídas por un público amplísimo.


La lengua

Durante esta época, el español fue adquiriendo, tanto en la pronunciación como en el vocabulario gran parte de los rasgos actuales. Aunque la ortografía era en general, bastante caótica, la imprenta sirvió para fijar la de las voces más comunes.

El libro y el escritor

La invención de la imprenta supuso una revolución intelectual de consecuencias extraordinarias. Aunque la transmisión manuscrita siguió existiendo, en particular en la lírica, con la difusión del texto impreso se llegó a un número muy elevado de lectores de distinta condición social.

La preocupación renacentista por la enseñanza hizo que en el siglo XVI se forjara un verdadero plan de estudios que facilitaba el acceso de los futuros escritores a los modelos clásicos y modernos.

Por esto, en los Siglos de Oro, si bien primaba el modelo renacentista del escritor soldado, hubo autores de todos los estratos sociales de la época.

Renacimiento


El prerrenacimiento

Es una época en la que que predomina la sensación de inestablidad. La fortuna, el amor y la muerte son los temas centrales de la literatura de este siglo. Aparecen dos actitudes principales: la fugacidad y la soledad del ser humano por un lado, propician el desengaño, con una literatura reflexiva y grave; por otro, el disfrute vital del presente. Ambas actitudes pueden encontrarse a la vez en un solo autor e incluso en una sola obra.

El renacimiento

Es un periodo que abarcó desde el siglo XIV hasta finales del XVI, en el que conviven corrientes muy diversas y aun contradictorias:

El movimiento nace en las ciudades-estado italianas, que quisieron reconstruir el esplendor grecolatino. De ahí el nombre de Renacimiento (¿volver a nacer¿), verdaderos conocedores de la Antigüedad.

 El Renacimiento es tardío, pero arraigó con fuerza desde Nebrija (1442-1522). Fueron muchos los humanistas españoles de fama universal en su tiempo, procedentes de todas las ramas del saber.

Creo que el estudio de la obra puede resultar bueno para  los alumnos. Como toda obra clásica, a pesar de su antigüedad, la Tragicomedia de Calisto y Melibea trata de temas universales y atemporales que logran captar el interés de alumnos adolescentes.

Barroco


Este periodo, que comprende todo el siglo XVII y los primeros años del XVIII, coincide en muchos aspectos con el Renacimiento y exagera otros:

Se desarrolla en una sociedad que desconfía de sí misma, muy preocupada por sus normas, esto es, por el deseo y el miedo a subir o bajar socialmente.
Los temas principales serán el desengaño, la vida como sueño, el estoicismo, el lujo... El tema del honor es un claro reflejo de una escisión entre lo privado y lo público.
A diferencia del Renacimiento, el rasgo barroco esencial es el artificio, la afectación, la sorpresa, el engaño.


3. ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO


Después de la crisis del siglo XVII, en Europa se produce un gran desarrollo económico, en especial en Inglaterra, donde tiene lugar la llamada «Revolución industrial». La burguesía, verdadero sostén de la economía pero carente de poder político, acoge las nuevas ideas ilustradas. Los nuevos planteamientos, la mayoría de ellos de carácter reformista, desembocaron, en el ámbito político, en la Revolución Francesa (1789), y en la corriente neoclásica en el artístico.

El siglo XVIII  supone un gran cambio para España, muere Carlos II sin descendencia por lo que comienza una guerra por el trono; a esta guerra se la conoce como guerra de Sucesión.

Tras el fin de la guerra se corona como rey a Felipe V de la dinastía de los Borbones y origen francés. Con el cambio de estirpe real comienzan a importarse nuevos modelos políticos y culturales franceses. Con ello empieza la decadencia del Barroco.


La Ilustración

En Europa el siglo XVIII es el Siglo de la razón. La burguesía comienza a cobrar fuerza frente a la aristocracia que aun mantenía el poder. Esto desencadeno una  nueva visión del mundo optimista y de progreso que conocemos como ilustración.

A lo largo del siglo aparecen nuevos entornos para el desarrollo de actividades intelectuales como las tertulias, academias y nacen los periódicos ( el primero, el Diario noticioso, 1758).

A lo largo de todo el siglo la preocupación por las cuestiones lingüísticas fue muy destacada sobretodo con la defensa del castellano frente a los galicismos ( palabras tomadas del francés) así como la oposición a los excesos estilísticos del Barroco. Predomina el arte útil que tiene como función educar a todos.

El neoclasicismo

En el ámbito de las ideas estéticas, el siglo XVIII supone la vuelta al modelo clásico greco-latino. Las características principales del neoclasicismo son:

Tendencia a expresar modelos genéricos, universales, y no temas personales o nacionales. Por ello, el arte neoclásico es muy homogéneo en toda Europa.
El arte y la literatura se ven sometidos a unas normas fijas, controladas por instituciones del Estado (Reales Academias).
Propósito educativo: la finalidad de la literatura es que sirva para educar al público más que para distraerlo.


4. SIGLO XIX: Romanticismo y Realismo


A grandes rasgos, podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de la burguesía; en la segunda, la mayoría de las revoluciones liberales han concluido victoriosamente y la economía capitalista se ha establecido definitivamente. Este conflicto políticosocial se refleja en la literatura. El Romanticismo, con su mentalidad exaltada, corresponde al periodo revolucionario, y contrapone la realidad con el ideal. El realismo, de espíritu más sosegado y pragmático, trata de expresar la sociedad tal como es, sin idealizarla, y se corresponde con el segundo periodo.

Romanticismo


El romanticismo fue un movimiento literario  y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra entre finales del siglo XVIII y principio del XIX, y se prolongo por Europa rápidamente.

El romanticismo represento el inicio de la modernidad y el inicio de la idea del estado liberal burgués.

Las características de este movimiento son:
·      La libertad, el rechazo a las normas.
·      El subjetivismo como una concepción de la realidad en la que se busca la felicidad plena, como algo inalcanzable.
·      Sus personajes son seres  marginales.
·      Reivindican el carácter histórico de las producciones artísticas.
·      El irracionalismo y la evasión, con supersticiones y leyendas ambientadas en oriente y américa.
Don Quijote es su mayor presentante.

Los temas más recurrentes son la libertad , la justicia, el sentido de la vida y el amor como algo inalcanzable. El amor es el ideal mas importante para los románticos, es el sentimiento que domina al hombre. El motor es el motor de la vida y es esencial para alcanzar la felicidad. Se persigue ese amor pero aun a si es inalcanzable provocando un gran dolor. Los escritores románticos rechazaron las reglas establecidas en el lenguaje poético y reivindican la integración de diversos registros y estilos.

 En la literatura romántica española se distinguen tres etapas
·      Romanticismo Tradicional, vuelven al pasado y restauran los valores patrióticos y religioso. José Zorrilla es el máximo representante de esta etapa.
·      Romanticismo liberal, se defienden los ideales de la revolución francesa (libertad, fraternidad e igualdad), la exaltación de la libertad individual y los derechos del hombre.
El regreso de los liberales exiliados de Inglaterra y Francia facilito una nueva orientación progresista.
Los escritores más relevantes de esta época son Espronceda, Larra y Rivas.
·      Romanticismo tardío, con influencia alemana. Los escritores de esta época son Bécquer y Rosalía de Castro.

La lirica se manifiesta de forma tardía ( 1830-1840).
El teatro nació en 1835 con Don Álvaro o la fuerza del sino y finalizó en 1844 con Don Juan Tenorio.  Don Álvaro o la fuerza del sino escrita por el Duque de Rivas  muestra una sociedad tradicional cuyos valores son criticados.

Nosotros como profesores tenemos que saber que le interesa a nuestros alumnos y “ aprovecharnos” para introducirles en el conocimiento. Por mucho que el tiempo pase, pienso que el tema de los piratas siempre es algo que le gusta a los niño. Por eso la “ canción del pirata” de Espronceda es un texto que nos puede servir para llamar la atención de nuestros alumnos.


Realismo

Movimiento artístico que surge en Francia y se desarrolla en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. En España se da de forma tardía.

Tras la revolución del 68 se establece un movimiento progresista. La burguesa consigue imponer sus ideales y se crea la constitución del 69. Este gobierno tiene grandes problemas que finaliza con la restauración borbónica.

Durante este periodo se produce uno de los grandes movimiento literarios, el realismo.

La mayor parte de la sociedad era burguesa. Una burguesía heterogénea tanto a nivel económico como político.  Esta burguesía cambia con el tiempo, pasan de luchar por sus ideales a intenta conservar su posición social ( burguesía conservadora).

Se produce un gran crecimiento en lo científico. Hay un gran desprecio en lo inmaterial por lo que se centra en aquello que se puede conservar, estudiar y desarrollar. En la literatura naturalista en el que los hombre están condicionados por su herencia.

Se dan tres movimiento en el pensamiento,

·      Positivismo, corriente filosófica que se centra en lo material todo lo que se puede estudiar y experimentar. Va muy unido a la ciencia.
·      Evolucionismo, los escritores adoptan el papel des científico; ya que llevan acabo el método científico. ( observación, recogida de datos, experimentación y tesis).
·      Marxismo, movimiento ene el que su objetivo es la revolución obrera.

El origen del realismo se da en el costumbrismo que describe la realidad popular; sobre todo la andaluza y la madrileña. Se desarrolla la novela histórica , los folletines por entrega y la industria editorial. El realismo representa el mundo burgués y sus géneros son la novela y los cuentos.

En la novela se une la vida privada y  con la historia. El individuo se enfrente a la sociedad. Los lugares urbanos y rurales adquieren gran importancia. La narrativa se dan grandes contrastes las situaciones, los personas y las visiones del mundo. Los personajes suelen ser numeroso y representan a un determinado grupo social, se centran sobretodo en las mujeres.
La obra de Miau de Benito Perez Galdos, que es la pequeña epopeya del cesante, del funcionario de Hacienda que, dejado en la calle por un cambio ministerial, se alimenta de la esperanza, mientras detrás de él su inconsciente familia trata de mantener las apariencias de la «gente bien». Con esta obra mostraremos a nuestros a nuestros alumnos que tienen que hay que vivir según lo que tienes y que el dinero y la buena vida no es lo más importante.


El naturalismo

Procede de una tendencia novelística desarrollada en Francia a partir de 1871. Fue creada por Emile Zola (1840-1902), quien pretendía que el novelista actuara como un científico.

Se trata de que el novelista estudie a sus personajes y los describa con exactitud científica, mostrando que su conducta obedece a la influencia de la herencia biológica y el ambiente social en que viven.

Para lograr estos objetivos, el escritor naturalista imita el método científico: observación y documentación de ambientes y personajes, comprobación de datos...

El escritor naturalista utiliza descripciones muy detalladas y explica el comportamiento de los personajes apoyándose en la psicología y la medicina. Además, se muestra más audaz en la descripción de los aspectos sórdidos o desagradables de la vida humana.

5. SIGLO XX


La evolución de la literatura en el siglo XX está marcada por la asimilación de las innovaciones europeas en las tres primeras décadas y la fractura y el aislamiento tras la Guerra Civil.
El marco histórico social español

Del desastre de 1898 a 1923

El siglo XX se inicia con la Restauración (1875-1931), periodo en que se vuelve a la monarquía con la figura de Alfonso XII, al que sucede su hijo Alfonso XIII (1886-1941) tras la regencia de María Cristina.

En 1898 tuvo lugar el denominado desastre del 98, llamado así en alusión a la pérdida de las últimas colonias ultramarinas, Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El malestar social se manifiesta en estallidos violentos y revueltas (Semana Trágica de Barcelona, 1909) y los gobiernos ineficaces se suceden, hasta que, en 1923, triunfa el golpe de Estado de Primo de Rivera (1870-1930). Tras un periodo de paz social, la Dictadura fracasa.

La Segunda República (1931-1939)

El periodo de la Segunda República comprende desde el 14 de abril de 1931 hasta el 1 de abril de 1939, fecha en que acaba la Guerra Civil. Es preciso distinguir entre la etapa de paz, hasta el 17 de julio de 1936, y la etapa de guerra.

Cinco meses después del triunfo del izquierdista Frente Popular en las elecciones de 1936, el general Francisco Franco (1892- 1975) inicia la insurrección militar y estalla la Guerra Civil, con un elevado saldo de muertos, heridos, presos y exiliados.


Proclamación de la República en la Puerta del Sol de Madrid, el 14 de abril de 1931.

El franquismo (1939-1975)

Con este nombre se designa el régimen político impuesto por el general Franco tras la victoria en la Guerra Civil. El régimen se basaba en una ideología única (el nacionalsindicalismo), un solo partido y un jefe permanente que concentraba en sus manos todos los poderes.
La década de los años cuarenta se ve marcada por las secuelas de la guerra y es la etapa más dura del régimen. Los años cincuenta se inician con un crecimiento económico y una apertura hacia el exterior. Durante los años sesenta, la situación mejora gracias a la explotación turística. La aguda crisis económica de los años setenta, el crecimiento de la oposición y la vejez del dictador llevan a una radicalización del régimen.

La democracia (1975 hasta nuestros días)

Tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) se desvanece la dictadura. Juan Carlos I se convierte en rey y se inicia la transición hacia la democracia.

Durante este periodo, España entra a formar parte de la OTAN y de la Comunidad Económica Europea (hoy llamada Unión Europea).

MODERNISMO


El concepto de modernismo literario define la variante del modernismo que preconiza una independencia literaria de Hispanoamérica hacia la supremacía de España y cuya máxima es la belleza absoluta y la perfección formal de la obra de arte.

Orígenes
El modernismo literario surge en Hispanoamérica hacia 1880, primero en prosa y después en verso. Lo encabezan el cubano José Martí (1853-1895) y el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916) (ver t84).
Los modernistas buscan distanciarse del casticismo español y afirmar sus raíces americanas. Para ello, se inspiran en la tradición romántica, simbolista y parnasiana francesa.

GENERACIÓN DEL 98


Marco historico

El periodo de la historia de España comprendido desde septiembre de 1874 hasta abril de 1931 se designa con el nombre de Restauración. En él se pueden distinguir tres etapas:

1874-1876: se inicia con el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto y con la formación de un ministerio- regencia presidido por Antonio Cánovas del Castillo.
1876-1897: el sistema se estabiliza y se crea el turno de partidos en el poder (conservadores y liberales), mientras las Cortes permanecen en manos de la alta burguesía.
1898-1931: el periodo final de crisis y hundimiento del sistema empieza con la pérdida de las colonias (1898), se agrava con la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y acaba definitivamente con la Segunda República.

Definición
La generación del 98 es un movimiento puramente español formado por un grupo de jóvenes escritores que se caracterizan por proponer la renovación estética de la literatura anterior y la regeneración de la cultura del país.
·      Si se hubieran preocupado únicamente por la estética, este grupo no se habría distinguido de los modernistas .
·      Si se hubieran preocupado sólo por la regeneración del país, se habrían confundido con los regeneracionistas.

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98


El siglo XIX fue el del nacimiento y desarrollo de la novela como género burgués basado en la reproducción fiel de la realidad. El siglo XX se da una crisis del realismo y encontramos una búsqueda de nuevos caminos. Las múltiples vías de esta búsqueda afectan  al argumento y a los temas y por otra parte a la estructura y las técnicas narrativas.

·      En la novela moderna la acción y el argumento pierden importancia frente a las estrategias de composición. Es menos importante el que se cuenta que el como se cuenta. El argumento además suele romper la estructura tradicional (presentación, nudo y desenlace) y se presenta como un fragmento de la realidad, sin principio ni conclusión. Encontramos a menudo un argumento sin final cierto.
·      Aunque siguen tratando los temas universales, la novela moderna incluye unos temas nuevos. La doctrina comunista, el psicoanálisis, la filosofía…La novela se vuelve indagación lógica y moral, es metafísica y filosófica.
·      Los personajes tienden a ser seres cerebrales y sensitivos. Los protagonistas suelen ser personajes que can en busca de los valores auténticos en medio de un mundo en medio de un mundo perverso.
·      El tiempo se manipula con acronias, analepsis, evocación de un acontecimiento pasado) y prolepsis ( anticipación de sucesos). Hay relatos circulares que terminan como empezaron, también pueden haber reducciones temporales, elipses ( se omiten acontecimientos de la historia) . Por otra parte encontramos relatos “ in media res” que comienzan en el momento culminante de la historia, o incluso por el final.
·      El elemento de la estructura mas determinante es el narrador. En la novela moderna se introduce al narrador en la historia como protagonista. Este no es fiable porque dará una visión subjetiva de los sucesos. Aunque en narrador también puede ser externo. En este caso narra los hechos.
Cobra gran importancia el dialogo como técnica para la caracterización de los personajes. Incluso hay algunas novelas que están escritas en dialogo o dramatizaciones.

Fue en 1913 cuando Azorin utilizo por  primera vez la denominación de novela modernista para referirse a un grupo de escritores preocupados fundamentalmente po la regeneración de España.
En 1912 se publican cuatro obras importantes, la voluntad ( Azorin), camino de perfección  (Pio Baroja), amor y pedagogía  (Unamuno) y sonata de otoño ( Valle-Inclan).

Las cuatro comparten rasgos temáticos y estructurales, pero sobre todo una misma actitud de rechazo ante la estica realista, hay una ruptura con la narrativa tradicional. Son las obras subjetivas donde encontramos una crisis de los valores burgueses.  Son novelas que se acercan a lo poético y los ensayos también hay un propósito de renovar la prosa castellana, esta renovación se hizo por la sencillez de Baroja y Azorín, la belleza de Valle-Inclán y la precisión de Azorin y Unamuno.


La crítica se ha preguntado en diversas ocasiones si realmente existe una diferencia clara entre estos dos movimientos que se desarrollaron casi simultáneamente a principios de siglo.

Por una parte, un grupo de críticos considera que modernismo y 98 son dos movimientos totalmente diferenciados.
Otros, sin embargo, estiman que los límites entre un movimiento y otro son difusos. Rechazan la oposición París / Castilla (representadas por modernismo y 98, respectivamente) y señalan la influencia de Rubén Darío y del simbolismo en el 98, así como el hecho de que ambos se producen durante la crisis de fin de siglo que afectó a toda Europa.


Como ya hemos visto en la actividad de esta teoría es posible compaginar un autor como Juan Ramón con todos los cursos de primaria; hablando de su vida y sus obras.

Novecentismo


En torno a 1910 aparece una nueva generación de escritores más científica y sistemática que la anterior: el novecentismo. Este movimiento cobra su mayor auge durante la década de los años veinte y empieza a declinar hacia 1930. En el novecentismo se inscriben intelectuales, pensadores y filósofos que convierten el ensayo en instrumento principal de divulgación ideológica.

Generación del 27


En torno a la segunda década del siglo XX surge un nuevo grupo de poetas jóvenes que rechazan la poesía de moda, dominada por los malos imitadores de Rubén Darío y el ultraísmo. Los rasgos comunes a todos ellos son la formación universitaria, el origen familiar más bien acomodado, las actitudes progresistas en política y, en especial, el deseo de modernizar la poesía española.

La denominación del 27 surgió de un acto cultural que se celebró en el Ateneo de Sevilla para homenajear al poeta sevillano Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte.

Primera etapa: hasta 1927. Esta primera etapa está marcada por el influjo de las primeras vanguardias. Juan Ramón Jiménez los orienta hacia la “poesía pura ”. La lírica popular ejerció influencia sobre ellos, lo mismo que los clásicos como Góngora.


Segunda etapa: de 1927 hasta la guerra civil (1936). Se inicia un proceso de rehumanización, que coincide con la irrupción del Surrealismo.

Tercera etapa: Después de la guerra (1939). Después de la guerra. La Guerra Civil fue la causa de la dispersión del grupo. F. G. Lorca fue asesinado; Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda y Rafael Alberti se exiliaron; Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego permanecieron en España.

El grupo de autores de esta generación solían publicar en las revistas de la época, así que en la clase podemos crear nuestra propia revista.

LITERATURA DE POSGUERRA


La Guerra Civil sumió al país en una grave depresión económica, política y cultural, de la que se fue recuperando con dificultad. Los años comprendidos entre el final de la guerra (1939) y la muerte de Franco (1975) constituyeron una etapa de búsqueda en la que sucesivas generaciones de novelistas, poetas y dramaturgos configuraron un particular paisaje literario, caracterizado por la vacilación entre el esteticismo y la denuncia social.
Cronología

Años cuarenta

La Segunda Guerra Mundial acabó con la victoria aliada sobre Alemania e Italia, lo cual dejó a España totalmente aislada. Los escritores quedaron al margen de la literatura que se hacía más allá de nuestras fronteras.

La escasa literatura de estos primeros años de posguerra oscila entre el esteticismo, que ignora la realidad circundante, y la expresión de la angustia y desarraigo que la guerra ha creado.


En la entrevista que mantuvieron en Hendaya Adolf Hitler y Francisco Franco, el 23 de octubre de 1940, se decidió que España no participaría en la Segunda Guerra Mundial.

En los años 40 se pueden distinguir dos tipos de poesía:

·      POESÍA ARRAIGADA: es una vuelta al clasicismo. Los poetas retoman formas poéticas clásicas como el soneto, para escribir temas poco comprometidos y alejados de la dura realidad de la postguerra: el amor, las inquietudes religiosas, la armonía, la propaganda política... Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo y José García Nieto.

·      POESÍA DESARRAIGADA: absolutamente contraria a la poesía arraigada. Frente al uso de metros y formas clásicas, los desarraigados implantan la libertad métrica. Frente a la constatación de la armonía, la expresión de dolor, duda, injusticia... la poesía se tiñe de una preocupación existencial.

Un hecho extraordinario sucedido en los años 40 es la publicación de la obra Hijos de la Ira de Dámaso Alonso. Hijos de la Ira es una colección de poemas escritos en largos versículos utilizando un vocabulario a veces vulgar y malsonante. El poeta trata de expresar su frustración, sus ganas de lanzar un grito a la humanidad tan horrorosa que siente que le rodea...

Aunque es una obra muy fuerte para los niños si podemos usarla como ejemplo de la libre expresión, para que aprendan a expresar lo que sienten de una forma saludable y buena; a través de la escritura.

Años cincuenta

Empezó a abrirse al exterior (en 1955, se integró en la ONU). El reconocimiento internacional del franquismo se tradujo en mejoras económicas y en la comunicación con el exterior.

En literatura empezaron a tomar importancia los temas de crítica social. El resultado fue una nueva versión del realismo, tendente a la denuncia de la opresión y la injusticia.

En esta etapa se utiliza la poesía como medio de comunicación y de expresión de la solidaridad.

Consideran la poesía como un instrumento de transformación del mundo y de la sociedad en su conjunto. Aparecen en este punto los llamados poetas sociales como Blas de Otero y Gabriel Celaya.

La poesía de los años 50 consolida la tendencia a la rehumanización.

La poesía social fue entendida como una forma de compromiso político frente a la dictadura. La poesía social triunfa en 1955. Ejemplos de este tipo de poesía son Cantos Íberos de Gabriel Celaya y Pido la paz y la palabra de Blas de Otero.

Años sesenta

Con el desarrollo económico el franquismo se consolidó, a la vez que la oposición al régimen se hizo más sistemática.

En literatura, el experimentalismo vuelve a imponerse una vez agotado el realismo social.


De 1970 a 1975

En los últimos años del franquismo se confirmó la apertura al exterior. El país se sitúa entre los más industrializados gracias a las inversiones extranjeras y al turismo.

El eclecticismo derivado de la llegada de materiales extranjeros gracias a la apertura de la censura se resolvió finalmente con una vuelta a lo clásico.


BASES INFORMATIVAS






1 comentario:

  1. La historia de la literatura bien, aunque deberías haber seguido la estructura pendular y explicar cómo y porqué se pasa de un extremo al otro. Ahora tienes que decir, en cada movimiento, qué personajes, autores u obras puedes trabajar con los niños de primaria y cómo (seleccionando un fragmento, adaptando el texto, contando un argumento, la vida de alguien...

    ResponderEliminar