LA CREACIÓN LITERARIA
La creación literaria es un fenómeno que se produce en todas las culturas. En algunas sólo se ha dado de manera oral, mientras que en otras se ha manifestado en forma escrita.
La práctica de la escritura creativa es una actividad compleja en la que se ponen en juego los aspectos fundamentales que componen nuestra propia identidad: pensamiento, sentimientos, emociones, sentidos, lenguaje, circunstancias externas... Y todos ellos requieren un esfuerzo de reflexión e investigación personal que está en la base de todo acto creativo que tenga como fin un compromiso serio con la realidad desde la escritura literaria.
http://www.ech.es/estudio/9/artes-de-la-creacion-literaria/
como posibles creadores debemos tener en cuenta la diferencia entre escritura creativa y escritura informativa:
El propósito principal de la escritura creativa es deleitar y conmover, es, por lo tanto, un intento de expresión de la persona en cuanto a sentimientos, emociones, pensamiento.
Al contrario, la escritura informativa comunica un dato objetivo en la forma más precisa posible.
Es de vital importancia fomentar la creación literaria en los alumnos. Que los niños, sientan deleite al expresar su visión del mundo y sus sentimientos por escrito. La finalidad estética deberá prevalecer sobre cualquier consideración didáctica, aunque la misma estará también presente.
La escritura será verdaderamente creativa, en la medida en que se le dé al niño plena libertad para expresarse.
Creación en prosa:
Es la forma ordinaria del lenguaje en que el texto debe ir explícito lo que en el lenguaje oral va implícito en la situación en el que se desarrolla la comunicación.
Un poquito de la historia de la creación en prosa:
La literatura española no existe un momento exacto en el que podamos decir que nació la prosa escrita.
Diversos hechos aislados marcan que sus comienzos están situados a principios del siglo X, con obras de carácter fundamentalmente erudito en el campo de la historia, la religión, la geografía, textos jurídicos y científicos, copiadas en su mayoría o inspiradas en las literaturas latina, árabe y hebrea.
Según Ávaro Galmes sitúa el nacimiento de la prosa literaria española en la primera mitad del siglo XIII, época en la que el castellano empieza a escribirse con cierta regularidad y extensión.
El arte de escribir en prosa:
Desde el momento en que el hombre escribe y expresa sus pensamientos en forma comprensible a los demás, se cumple el fin del lenguaje «transmitir lo pensado a lo escrito». El uso del lenguaje es un fenómeno complejo en el cual si fácil no es hablar, tampoco lo es escribir con corrección.
El escritor es un creador, aporta algo que antes no existía. Y esto, de alguna u otra manera lo hacemos todos cuando escribimos una carta expresando nuestros sentimiento o incluso cuando hacemos un trabajo para clase.
Creación en verso:
- • Verso: se escribe en pequeñas unidades que ocupan líneas distintas y posee un ritmo muy marcado. Basado en:
- - Medida de los versos
- - Rima
- - La distribución de acentos.
La métrica es una disciplina que se ocupa de tres partes fundametales:
- 1. Verso: cada línea de un poema.
- 2. Estrofa: cada conjunto de versos relacionados por la medida y la rima. Suelen estar separados por espacios en blanco.
- 3. Poema: toda composición poética formada por versos.
Entre piedras y diamantes --verso 1
brilla la juventud y entre-- verso 2 Estrofa 1
todas la mujeres la mas --verso 3
bella eres tu. --Verso4
Si amarte fuera verte si --verso 5
verte fuera perderte prefiero—verso 6 Estrofa 2
amarte sin verte que verte – verso 7
para perdiste. —verso8
la medida
Contar sílabas
Cada una de las líneas de un poema se llama verso.
La medida de los verso consiste en contar el número de sílabas de cada verso.
Pero cuidado las sílabas normales de un enunciado o de una palabra no siempre coinciden con las sílabas métricas. Las sílabas métricas se ven afectadas por:
- 1. El acento de la última palabra del verso
- 2. Las licencias métricas: ciertos permisos que se toman los poetas para alargar o acortar la última sílaba de un verso.
Acentos de la última palabra
La última palabra del verso determina el carácter del verso: verso agudo, verso llano, o verso esdrújulo.
Un verso agudo termina con una palabra aguda (acentuada en la última sílaba), y la última sílaba cuenta por dos:
a- ti- mi- so- lo- se- ñor = 7+1
Un verso llano o grave termina con una palabra llana (acentuada en la penúltima sílaba), y en este caso no se altera el número de sílabas:
El –pa –pel –vi –se –me –jan - te = 8
Un verso esdrújulo termina con una palabra esdrújula (acentuada en la antepenúltima sílaba), y se reduce en uno el número de sílabas.
a- mor- tus- fuer- zas- rí- gi- das = 9-1
Tipos de verso según su medida
Los versos españoles se dividen en versos de
- • Arte menor: de ocho sílabas o menos.
La –más –be- lla –ni –ña = 6
- • Arte mayor: de nueve sílabas o más.
Ju- ven- tud- di -vi- no- te- so- ro = 9
El verso octosílabo (de ocho sílabas) es el más popular en la poesía española; el endecasílabo (de once sílabas) es de origen italiano, fue introducido en el Renacimiento por el marqués de Santillana, pero no será hasta el siglo XVI, con Garcilaso de la Vega, que se convierta en el verso culto por excelencia.
Los versos largos (a partir de 12 sílabas o incluso desde las 10 sílabas) suelen medirse de forma especial. Se divide el verso en dos partes llamadas hemistiquios. Entre ambos hemistiquios los poetas hacen una pausa larga llamada censura. Se tratan de versos compuestos, cada hemistiquio se ceunta como si fuera un verso independiente y al final se suma la medida de lso dos hemistiquios.
La- ma- dre- pï- a- do- sa- que- nun- ca- fa- lle-cio = 14
Hemistiquio1= 7 censura Hemistiquio 2= 6+1
la rima
La rima es la repetición de un sonidos al final de dos o mas versos, desde la última vocal tónica del verso: La rima puede ser
- • Rima consonante si los sonidos vocálicos y las consonantes son iguales en los versos que riman, es decir, coinciden las vocales y las consonantes.
Tras vos, un alquimista va corriendo,
Dafne, que llaman Sol, ¿y vos, tan cruda?
Vos os volvéis murciélago sin duda,
pues vais del Sol y de la luz huyendo.
- • Rima asonante si solamente los sonidos vocálicos son iguales, es decir, solo coinciden las vocales.
Acabado el primer acto,
luego empezará el segundo,
ley escrita en que poner
más apariencias procuro,
pues para pasar a ella
pasarán, con pies enjutos
los hebreos desde Egipto
los cristales del mar rubio
La rima asonante tiene ciertas particularidades. Una de esas particularidades es que en los diptongos formados por una vocal fuerte y una débil, solo se contabiliza la vocal fuerte para la rima. Por tanto aire rima con calle.
Por otro los diptongos formados por u e i, solo se tiene en cuenta el según componente, así ruido rima con vivo.
En las palabras esdrújulas solo se tienen en cuenta dos vocales: la de la sílaba tónica y la de la última sílaba; de esta forma sólido rima con ópalo.
- • versos sueltos, libres o blancos si no existe rima entre ellos.
Señor Boscán, quien tanto gusto tiene
de daros cuenta de los pensamientos
hasta en las cosas que no tienen nombre,
no le podrá con vos faltar materia,
ni será menester buscar estilo.
el acento
El acento fónico recae a menudo en sílabas que ocupan la misma posición en distintos versos. Eso crea ritmo en el poema.
Y la carne que tienta con sus frescos racimos
Y la tumba que guarda con sus fúnebres ramos
Rubén Dario
analisis métrico
Para analizar métricamente un poema debemos poner al final de cada verso un número y una letra. El número representa el número de sílabas del verso y la letra la rima. Todos los veros que rimen entres sí tendrán la misma letra, las letras seguirán el abecedario. La letra será mayúscula se es un verso de arte mayor y minúscula se es de arte menos. Si el verso no tiene rima se indicará con un guión.
El poeta es jardinero. En sus jardines 11A
Corre sutil a la brisa 7a
Con livianos acordes de violines 11A
Llantos de ruiseñores 7b
Ecos de voz lejana y clara risa 11B
De jóvenes amantes habladores 11C
- A. Machado
- - Creación dramática:
Lo dramático o el género dramático es el que representa un episodio protagonizado por distintos personajes que se expresan a través del diálogo.
Este género tuvo su origen en la Antigua Grecia y al principio estas representaciones estaban vinculadas con el culto al dios griego Dionisos.
Creación literaria o de ficción en la que un autor o dramaturgo desarrolla un acontecimiento en uno o más episodios, con uno o más personajes y a menudo en la presencia de diálogo y acciones dramáticas. Más comúnmente, se asocia al género dramático con el teatro.
Las condiciones propias de este género son su representación pública frente a un auditorio, la acción en vivo que es presenciada por el espectador, el diálogo y la teatralización a través de escenografía, vestuario, gestos y otros elementos accesorios.
Las formas dentro del género dramático son la tragedia (relata episodios dramáticos ocurridos a personajes ilustres con el fin de producir la compasión en el espectador), la comedia (que se vale de elementos cómicos y de la ridiculización de los personajes para provocar risa) y la tragicomedia (mezcla de ambos dos).
Dentro del lenguaje podemos hacer alusión al parlamento, éste consiste en las conversaciones que mantienen en escena los diferentes personajes entre sí, o dirigiéndose al público, es en definitiva, lo que los personajes dicen.
Otro recurso es el “aparte”, en el que un personaje habla como pensando que los demás no lo escuchan, es como si hablara únicamente para el público y el resto de personajes no le pudiera oír.
El texto teatral o dramático está pensado y escrito como texto para la representación, independientemente de que sea o no representado. El autor desaparece, cediendo la voz a sus personajes, siguiendo las indicaciones del dramaturgo.
-El teatro como recurso didáctico:
Creo que es importante la elección por parte del maestro una obra de teatro adecuada a las etapas evolutivas de los niños, sus edades y también teniendo en cuenta siempre sus gustos e intereses.
Para llevar a cabo este objetivo, el maestro debe poseer la suficiente cultura teatral y literaria , así como gran imaginación para seleccionar correctamente la obra de teatro a llevar a cabo en el aula.
- -Creación de libros:
Para escribir un libro no vale con escribir por escribir; se necesita un esquema y unas ideas precias. Hay que tener una intención clara , saber a que público va a ir dirigido, marcarnos un objetivo y una finalidad antes de empezar a escribirlo.
Una vez hayamos finalizado el libro, que aún será borrador, deberemos revisarlo varias veces, pulir el estilo y muchas otras cosas para que todo esté perfecto.
Vale, pero lo que escribes (sobre todo sobre la poesía) es más aplicable a Secundaria que a Primaria.
ResponderEliminar