JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
La universidad La Salle, propone a sus alumnos una enseñanza libre y receptora con un aprendizaje más bien significativo donde tiene mucho valor el diálogo y los valores sociales. Es por eso que propusieron esta jornada cultural dedicada a alumnos de Puerto rico, para que pudiéramos compartir valores, historia, ideales y por supuesto la lengua. Esta jornada se debe a que la Salle Madrid, está en constante comunicación con la Salle Puerto Rico para compartir diferentes experiencias y vivencias.
Una de las razones importantes por la que se llevo a cabo esta jornada cultural acerca del autor Juan Ramón Jiménez donde nos visitaron los alumnos de la Salle de Puerto Rico, es precisamente, porque este famoso autor destacó mucho en este país, puesto que la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura en 1956 en Puerto Rico, donde ha vivido gran parte de su vida en el exilio y donde trabaja como profesor en laUniversidad. Además este autor ha sido recordado a los 50 años de su muerte en Puerto Rico, país en el que fallecieron su esposa y él.
Una de las razones importantes por la que se llevo a cabo esta jornada cultural acerca del autor Juan Ramón Jiménez donde nos visitaron los alumnos de la Salle de Puerto Rico, es precisamente, porque este famoso autor destacó mucho en este país, puesto que la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura en 1956 en Puerto Rico, donde ha vivido gran parte de su vida en el exilio y donde trabaja como profesor en laUniversidad. Además este autor ha sido recordado a los 50 años de su muerte en Puerto Rico, país en el que fallecieron su esposa y él.
Como actividad de este bloque hemos preparado y organizado unas sesiones con diversas actividades que proponemos para niños de 5º de primaria; ocupando una semana, una hora al día, para tratar el tema de Juan Ramón Jiménez, que visto lo que nuestros visitantes de Puerto Rico sabían de él… creo que es bastante necesario como ampliación de la cultura, aparte de los valores y destrezas que aportan estas actividades (de equipo, artísticas, creativas, orales, etc)
1ª Sesión
Tiempo: 1 hora
Materiales: Papel y bolígrafo
Actividad: Como actividad introductoria al tema, esta hora la dedicaremos a introducir a Juan Ramón Jiménez, a comentar aspectos importantes de su vida, leer por encima algún fragmento, ver algunas imágenes, videos, etc. También se les explicará brevemente las actividades que vamos a realizar en la semana. Durante toda esta hora los alumnos podrán apuntar en una hoja sus impresiones, sus dudas, lo que les haya llamado la atención, incluso sus propuestas.
2ª y 3ª Sesión
Tiempo: 1 hora cada una
Materiales: Lápiz, goma, sacapuntas, lápices de colores, cartulina blanca, hoja y bolígrafo, y una foto grande de nuestra cara.
Actividad: En esta actividad nos centraremos en la obra más ‘famosa’ de Juan Ramón Jiménez en nuestro país, Platero y yo. Introduciremos la obra haciendo un resumen y comentando el estilo y los aspectos más importantes y luego leeremos en voz alta el fragmento descriptivo más típico de la obra:
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado y acaricia tibiamente, rozándolas apenas ,las florecillas rosas, celestes y gualdas. Lo llamo dulcemente: ¿Platero?, y viene a mí con un trotecillo alegre, que parece que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal.
Una vez leído y brevemente comentado procederemos a dibujar nuestro propio retrato, recordando las imágenes de la primera sesión, entre las que pudimos ver el autorretrato de Juan Ramón.
Una vez terminado el autorretrato haremos por detrás, una descripción creativa y original sobre nosotros mismos o sobre cualquier otra persona o mascota que conozcamos, basándonos en el fragmento leído de Platero y yo.
4ª Sesión
Tiempo: 1 hora
Materiales: una cartulina, un mapamundi de países, regla y colores.
Actividad: Esta actividad consistirá en hacer un mapa explicativo de los viajes de Juan Ramón Jiménez. Primero calcaremos la silueta del mapamundi y los países. Por detrás del mapa haremos una leyenda muy esquemática poniendo el año de cada viaje y algo significativo de cada uno, para esto contaremos con la ayuda del profesor, que aparte de repetirlo pondrá unos apuntes en la pizarra. Hecho esto, asignaremos un número y un color a cada lugar siguiendo el orden de estos viajes en la vida de Juan Ramón. Por último colorearemos cada país con su color y número correspondiente, y uniremos por flechas los orígenes y destinos de cada viaje.
Se hará en grupos reducidos
5ª Sesión
Tiempo: 1 hora
Materiales: breve fragmento de un poema aprendido, cartulinas, colores, un palo y tijeras.
Actividad: Esta actividad para finalizar la semana temática de Juan Ramón es más dinámica, y el objetivo, aparte de retener un fragmento, es pasarlo bien representándolo en público. Previo a esta actividad, en otra sesión se les habrá ofrecido a los alumnos unos cuantos fragmentos sencillos y adecuados de poemas de Juan Ramón. Al comienzo de la sesión, y por grupos de 4 mas o menos, haremos una copia del retrato de Juan Ramón bien grande, del tamaño de nuestra cara. Una vez hecho lo recortaremos en dos por la boca y le pegaremos un palo. Teniendo ya la máscara hecha la ultima parte de la actividad será salir por grupos a la tarima, cada grupo con su máscara, y representar el poema turnándose, cada uno un fragmento, y moviendo la máscara como si fuéramos Juan Ramón.
Al terminar la última actividad se comentara, en voz alta y participando todos, como lo han pasado durante las sesiones, que han aprendido, que les ha gustado más, si conocen otros autores, etc.
-De toda la parte práctica de este bloque para mí lo mejor sin duda fue el día que pasamos con los alumnos de puerto rico. Hacer el mural también me gustó, y creo que, como siempre, me aporto el trabajo en equipo, de lo que nunca se para de aprender , y la creatividad al tener que organizar unas sesiones de trabajo. Compartir el día con ellos y participar en sus actividades fue muy divertido, y durante las actividades, comidas y paseos intercambiamos experiencias, culturas diferentes, distintas maneras de utilizar el mismo idioma, etc, por las dos partes mostramos mucho interés.
Perfecto.
ResponderEliminar