miércoles, 27 de junio de 2012

Reflexion Bloque 1


      LIBRO INFANTIL:
Lo primero que quiero transmitir, es que me ha parecido muy interesante realizar el blog, debido que es una forma de comunicarse muy útil y sencilla además de la facilidad de contrastar o de formarme leyendo el de mis compañeros, o el de otras personas ya que tener acceso a tanta información y experiencias personales de otra gente es sin duda una garantía para una buena formación propia, hay que matizar también que hay que tener cuidado también debido a que la facilidad para realizar los blog, da a tanta información que muchas veces no son de buena calidad y veracidad.
Sobre el tema en concreto de de este bloque la literatura infantil, he de confesar que es un tema complicado ya que cada niño es un mundo y hay tanta variedad de libros y de gustos que no sabes si estas acertando y no, pero aparte de esto, yo como futura profesora me he dado cuenta que lo más importante de esto no es el tema del libro o el cuento en sí; sino que lo importante para el niño es transmitirle una buena y amena experiencia a través de un libro hacerle ver lo impórtate y lo bien que sienta sumergirte en un libro e imaginarte a ti mismo dentro de esa historia, y eso sin duda es con lo que me he querido quedar, el poder hacer ver a un niño como sumergirte en ese barco de historias siendo un libro u otro pero siempre captando esa atención del niño, y recibiendo una satisfactoria experiencia a través de un libro. Sin duda como docente que pretendo ser, mi idea sobre la literatura infantil es esta, saber cómo sumergir a ese niño en un libro, premiando su esfuerzo con cualquier cosa, como hacer   un resumen del libro tenga un positivo o tenga un refuerzo positivo, pero nunca como el fin de leer, sino como premio por su esfuerzo; aparte de claro está la propia satisfacción que le da  leer un libro. Por eso para elegir un buen libro para los niños siempre buscare un libro que tenga un buen hilo, con buena estructura y que tenga por supuesto tenga facilidad de compresión y de lectura, sin que se enrede mucho la trama para que el niño no se pierda  pero si con cierto entramado para que se le haga interesante el libro y el niño tenga ganas de continuar con esa lectura en sus ratos de lectura.
En conclisión  libro infantil debe tener las facultades de ser sencillo de leer pero a la vez entretenido que no sea sin hilo y sin cierta trama para que el niño no se aburra de siempre leer lo mismo, tiene que tener además una literatura sencilla, sin palabras muy complicadas y siempre con algún refuerzo de lectura tipo dibujo, mapa o una simple fotografía para hacer que el niño se imagine esa historia como si la estuviera viviendo en 3º persona.

Análisis de " La abuelita en el manzano"


Análisis de un libro


Título: La abuelita en el manzano
Escritor: Mira Lobe
Ilustrador: Susi Weigel
Traductor: Mª Carmen Pascual
Colección: Juventud
Editorial: Juventud, 2003


A diferencia de sus amigos, Andi no tiene abuela. Sin embargo, cuando sube al manzano y se sienta en su rama preferida, de pronto aparece una dulce viejecita. Juntos se inflan a dulces, hacen travesuras, se divierten en el parque de atracciones..., sin obedecer norma alguna ni respetar ningún límite que no sea marcado por Andi. Aunque su madre le deja jugar con su abuelita, se preocupa porque Andi esté consciente de que ésta es una abuelita inventada. Lo que no espera es que Andi se encuentre con una nueva, verdadera y muy divertida abuelita.

Aunque los gusto de los más jóvenes hayan cambiado con el tiempo, siempre hay un tema en la vida que nos va a tocar vivir que es vivir sin un ser querido o que no hayamos conocido, como puede ser la abuela.


Por otro lado, el espacio aunque no es el más común para los niños ya que normalmente viven en grandes ciudades fuera de los espacios abiertos y naturales, como puede ser un gran campo con grandes árboles.

Los personajes principales son Andi y su “ abuela imaginaria”.


Creo que es un libro perfecto para los niños, ya que como he dicho antes todos hemos vivo o vamos a vivir la experiencia de vivir sin la figura de nuestra abuela o cualquier persona cercana a nosotros, saber vivir con eso y sobretodo descubrir que cuando menos lo esperes puede aparecer la persona que llene ese vacío, en ese caso su nueva abuelita.

Por otro lado, en cuanto al estilo y expresión de la obra, creo que la autora escribe de una forma muy asequible que hace que la lectura del libro sea muy entretenida y amena para los niños.

En cuanto al lenguaje creo que tanto la escritora como la traducción es la más cómoda para los niños de 7 años, ya que es un lenguaje familiar y cómodo para ellos.

En el libro aparecen gran cantidad de imágenes en blanco y negro realizadas por el ilustrador, que en mi opinión cumplen su función perfectamente ya que ayudan a los niños a guiarles a través de la lectura.


En definitiva, creo que se trata de una obra que puede ser muy interesante para los niños y que respeta el momento evolutivo del lector, pero no debemos olvidar los gustos de los diferentes niños, ya que no todos tienen los mismo gustos, motivaciones e intereses.

REFLEXIÓN BLOQUE 3: HISTORIA DE LA LITERATURA.


REFLEXIÓN BLOQUE 3: HISTORIA DE LA LITERATURA.


La realización de este bloque me ha permitido repasar toda la historia de la literatura que estudie en el colegio y sobre todo en el segundo curso de bachillerato. El siglo XIX, el siglo de las luces…. Me ha recordado a todas esas horas delante de los apuntes, los autores, obras….

Siempre pensé que todo eso que había estudiado no me iba a servir que era solamente cultura general, pero me he dado cuenta que lo que menos piensas en algún momento te será útil, y que gracias a todo ese tiempo de estudio me ha permitido que la realización teórica de este bloque  me sea mucho  más fácil.


Gracias a este bloque he visto que la literatura puede ser un juego, y que no solo es teoría y nombres. Y que al fin y al cabo puedes estar estudiando literatura sin darte cuenta, con texto de autores del renacimiento o con simplemente con historias de la época.


La jornada cultura de Juan Ramón Jiménez con los alumnos de Puerto Rico me apareció muy enriquecedora, aunque los niños que vinieron de visita no les animo mucho la presentación de las actividades que habíamos realizado conseguimos animarles y acabaron jugando con las actividades que habíamos preparado.

Cuando empezamos a pensar las actividades que teníamos que hacer con la figuera y obra de Juan Ramón, se nos empezaron a ocurrir muchas ideas, pero el problema vino cuando teníamos muchas actividades, pero cuales concordaban con nuestro ciclo, en definitiva cuales eran las más adecuadas y sobretodo que no se repitieran las actividades con el resto de los grupos de clase.

Finalmente creo que nos quedo un trabajo muy bueno, en que aprendimos mucho haciéndolo y que si no hubiéramos puesto en práctica estoy segura de que todos hubiéramos aprendido muchísimo.

En conclusión la literatura no solo es leer subrayar y memorizar, podemos hacer que se convierta en un juego lúdico que aumente nuestros conocimientos y cultura, que como he descubierto siempre te pueden servir.

En definitiva he aprendido mucho más y mejor la historia pendular de la literatura española, he aprendido a hacer adaptaciones de obras y autores a niños de primaria algo que en mi opinión es muy importante como futura maestra, saber que es lo más importante para los niños, tener la imaginación suficiente de diseñar actividades que les motiven a aprender .





martes, 26 de junio de 2012

actividades de animación a la lectura. Bloque 4


ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA



Durante mis prácticas coincidió que los niños con los que estaba en clase tenía que leer un libro para luego hacer un trabajo. El libro que estuvieron leyendo fue “ El secreto de If”.

Este libro cuenta la historia de la princesa Dahub y su casamiento con el príncipe de Arland. Dahub fue prometida desde muy pequeña con el príncipe del reino más poderoso y prospero e iba a ser la primera reina que no era de la nobleza de If.

Pero la princesa no va a casarse por las buenas, primero quiere averiguar el motivo de su casamiento y si este perjudicará a su reino.

Las aventuras que corre la princesa para proteger a su reino y comprender su mundo es lo que nos narra este cuento.

Durante el tiempo de  lectura hubiera hecho las siguientes actividades:

  • Actividades previas a la lectura:


Se le entregará a cada alumno la portada del libro que vamos a leer, pero falta el titulo. Cada alumno tendrá que inventar un titulo a partir de la ilustración que aparezca en la portada.

Antes de empezar a leer y de que los niños tengan el libro en sus manos, comenzaría por decirles el titulo del libro que van a leer “El secreto de If”.

De qué puede tratar este libro, haría una pequeña lluvia de ideas con ellos aportándome cada uno se idea de que historia nos contara el libro. Y sobretodo que será If.

Una vez cada uno tengamos nuestra idea preconcebida del tema del libro, se les entregará el libro a los alumnos, para que puedan ojearlo ver la portada e incluso leerse el resumen.

Para que finalemente ya todos sepamos que vamos a leer.

  • Actividades durante la lectura:


Para mi estas son las más importantes y las que van a hacer que el libro sea uno más o que sea un libro del que te vayas a acordar.

La lectura se hará en voz alta, igual que durante las clases en las que estuve, pero con la diferencia de que no habrá un orden a la hora de leer, es decir, en mi clase cada niño leía unas  cinco páginas  e iban leyendo por orden de lista.

Esto hacia que los niños no seguiensen la lectura ni escuchasen hasta que les llegaba el turno de leer.

Por lo que yo haría una lectura selectiva, para nunca supiesen cuando van a leer y siempre estuviesen atentos.

Eso para comenzar a leer.

Al final de cada tiempo u hora de lectura debatiremos sobre que hemos leído ese día, sobre si nos esperábamos eso o sencillamente para recordar; como la lectura suele verse cortada por unos días este mismo tiempo de reflexión lo haríamos al principio de cada día.


 Aunque es un tópico que los niños hagan un dibujo de lo que están leyendo, vamos a hacerlo de una forma diferente. Todos incluida la profesora tendrán que dibujar la misma escena, con los colores la ambientación que se imaginan y como serían los personajes.

Una vez hayamos acabado el dibujo los colgaremos todos en clase sin que se sepa de quien es cada uno, para darnos de cuenta que muchas veces podemos estar leyendo lo mismo, pero que en el fondo es nuestra imaginación la que nos hace ver las cosas.

Cuando ya todos hayamos visto todos los dibujos, uno por uno los ira presentando y explicando porque se lo imaginan así, porque verde y no azul o por esa caracterización.


 La siguiente actividad que haremos consistirá en presentar a los niños la palabra "reino", para formar con ella, la familia de palabras correspondiente.

Se darán las definiciones de la familia de esas palabras, y se les pedirá a los alumnos que después de leerlas busquen la palabra correspondiente a cada definición.

Una manera muy entretetenida de ampliar el vocabulario de los alumnos y de conocer lo que es una familia de palabras.


Por ultimo debemos ser conscientes de que estamos leyendo fantasía, y que lo que pasa en ese libro nunca se podrá dar en la realizadad, pero si podemos reflexionar sobre que situación se nos puede presentar.

Por ejemplo la Princesa Dahub, se plantea su casamiento por si puede perjudicar a su reino, es decir que antepone a los que están bajo su protección o que pueden depender de ella.


En esta actividad los niños deberán buscar situaciones como estas en las que se puedan dar en la realidad para luego explicarlas a los demás.


Actividades después de la lectura:

La verdad es que creo que en este apartado son las actividades que más se me ocurren.

Por un lado veo muy posible hacer un concurso, dividir a los alumnos en equipos y hacerles preguntas sobre el libro. Preguntas desde cuál es el protagonista hasta que me digan un recurso literario del primer capitulo.

Por lo que todas las preguntas que puedes hacerles a la hora de hacer un trabajo para evaluarlo, lo puedes hacer de una forma dinámica y  divertida que a los niños les encantan; porque son personas muy competitivas.

Por otro lado me parece que hacer una pequeña dramatización sobre la obra sería una muy buena actividad, si es verdad que requiere mucho tiempo, pero no tiempo porque hacerse justo al final, sino que los niños tendrán su tiempo.

En esta obra, podrá participar el profesor si así lo desean los alumnos. Los niños y niñas tendrán representar escenas claves de la obra, para que uniéndolas nos cuenten las aventuras de las princesa Dahub.



ACTIVIDADES SOBRE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

La universidad La Salle, propone a sus alumnos una enseñanza libre y receptora con un aprendizaje más bien significativo  donde tiene mucho valor el diálogo y los valores sociales. Es por eso que propusieron esta jornada cultural dedicada a alumnos de Puerto rico, para que pudiéramos compartir valores, historia, ideales y por supuesto la lengua. Esta jornada se debe a que la Salle Madrid, está en constante comunicación con la Salle Puerto Rico para compartir diferentes experiencias y vivencias.

Una de las razones importantes por la que se llevo a cabo esta jornada cultural acerca del autor Juan Ramón Jiménez donde nos visitaron los alumnos de la Salle de Puerto Rico, es precisamente, porque este famoso autor destacó mucho en este país, puesto que la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura en 1956 en Puerto Rico, donde ha vivido gran parte de su vida en el exilio y donde trabaja como profesor en laUniversidad. Además este autor ha sido recordado a los 50 años de su muerte en Puerto Rico, país en el que fallecieron su esposa y él.
Como actividad de este bloque hemos preparado y organizado unas sesiones con diversas actividades que proponemos para niños de 5º de primaria; ocupando una semana, una hora al día, para tratar el tema de Juan Ramón Jiménez, que visto lo que nuestros visitantes de Puerto Rico sabían de él… creo que es bastante necesario como ampliación de la cultura, aparte de los valores y destrezas que aportan estas actividades (de equipo, artísticas, creativas, orales, etc)
1ª Sesión
Tiempo:  1 hora
Materiales: Papel y bolígrafo
Actividad: Como actividad introductoria al tema, esta hora la dedicaremos a introducir a Juan Ramón Jiménez, a comentar aspectos importantes de su vida, leer por encima algún fragmento, ver algunas imágenes, videos, etc. También se les explicará brevemente las actividades que vamos a realizar en la semana. Durante toda esta hora los alumnos podrán apuntar en una hoja sus impresiones, sus dudas, lo que les haya llamado la atención, incluso sus propuestas.
2ª  y 3ª Sesión
Tiempo:  1 hora cada una
Materiales: Lápiz, goma, sacapuntas, lápices de colores, cartulina blanca, hoja y bolígrafo, y una foto grande de nuestra cara.
Actividad: En esta actividad nos centraremos en la obra más ‘famosa’ de Juan Ramón Jiménez en nuestro país, Platero y yo. Introduciremos la obra haciendo un resumen y comentando el estilo y los aspectos más importantes y luego leeremos en voz alta el fragmento descriptivo más típico de la obra:
                              Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado y acaricia tibiamente, rozándolas apenas ,las florecillas rosas, celestes y gualdas. Lo llamo dulcemente: ¿Platero?, y viene a mí con un trotecillo alegre, que parece que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal.
Una vez leído y brevemente comentado procederemos a dibujar nuestro propio retrato, recordando las imágenes de la primera sesión, entre las que pudimos ver el autorretrato de Juan Ramón.
Una vez terminado el autorretrato haremos por detrás, una descripción creativa y  original sobre nosotros mismos  o sobre cualquier otra persona o mascota  que conozcamos, basándonos en el fragmento leído de Platero y yo.

4ª Sesión
Tiempo:  1 hora
Materiales:  una cartulina, un mapamundi de países, regla y colores.
Actividad: Esta actividad consistirá en hacer un mapa explicativo de los viajes de Juan Ramón Jiménez. Primero calcaremos la silueta del mapamundi y los países. Por detrás del mapa haremos una leyenda muy esquemática poniendo el año de cada viaje y algo significativo de cada uno, para esto contaremos con la ayuda del profesor, que aparte de repetirlo pondrá unos apuntes en la pizarra. Hecho esto, asignaremos un número y un color a cada lugar siguiendo el orden de estos viajes en la vida de Juan Ramón. Por último colorearemos cada país con su color y número correspondiente, y uniremos por flechas los orígenes y destinos de cada viaje.
Se hará en grupos reducidos

5ª Sesión
Tiempo: 1 hora
Materiales: breve fragmento de un poema aprendido, cartulinas, colores,  un palo y tijeras.
Actividad:  Esta actividad para finalizar la semana temática de Juan Ramón es más dinámica, y el objetivo, aparte de retener un fragmento, es pasarlo bien representándolo en público. Previo a esta actividad, en otra sesión se les habrá ofrecido a los alumnos unos cuantos fragmentos sencillos y adecuados de poemas de Juan Ramón.  Al comienzo de la sesión, y por grupos de 4 mas o menos, haremos una copia del retrato de Juan Ramón bien grande, del tamaño de nuestra cara. Una vez hecho  lo recortaremos en dos por la boca y le pegaremos un palo. Teniendo ya la máscara hecha la ultima parte de la actividad será salir por grupos a la tarima, cada grupo con su máscara, y representar el poema turnándose, cada uno un fragmento, y moviendo la máscara como si fuéramos Juan Ramón.
Al terminar la última actividad se comentara, en voz alta y participando todos, como lo han pasado durante las sesiones, que han aprendido, que les ha gustado más, si conocen otros autores, etc.

-De toda la parte práctica de este bloque para mí lo mejor sin duda fue el día que pasamos con los alumnos de puerto rico. Hacer el mural también me gustó, y creo que, como siempre, me aporto el trabajo en equipo, de lo que nunca se para de aprender , y la creatividad al tener que organizar unas sesiones de trabajo. Compartir el día con ellos y participar en sus actividades fue muy divertido, y durante las actividades, comidas y paseos  intercambiamos experiencias, culturas diferentes, distintas maneras de utilizar el mismo idioma, etc, por las dos partes mostramos mucho interés.